Durante los últimos tiempos somos conscientes de que hemos tenido y tenemos una importante emisión monetaria, inclusive con nuevos tipos de billetes, como por ejemplo, con la imagen de Evita ( $ 100 ) y de las Malvinas Argentinas ( $ 50 ), pero siempre manteniendo el valor del billete, es decir, no se generaron billetes de mayor denominación.
Algunos piensan que al no emitir billetes de mayor denominación, llámese de $ 200 o $ 500, es una forma de evitar reconocer el proceso inflacionario, que la Argentina viene sufriendo desde hace unos años.
Pues bien, si está teoría es cierta, la verdad que no es muy entendible, puesto que la inflación no se destaca solo por el aumento del valor denominativo de los billetes, sino por otros síntomas, que aunque se quieran disimular con índices alejados de la realidad, son indiscutibles, tal vez el primero y más común para los ciudadanos, es por ejemplo, cuando la famosa Doña Rosa va de compras al almacén o al supermercado.
Es ahí donde no hay forma de encubrir la triste realidad del proceso inflacionario, que carcome el bolsillo de la gente.
Por otro lado, y más allá de la falta de emisión de billetes de mayor valor, en pos de encubrir la inflación, que como se dijo no se necesita más que ir de compras para descubrirla, la falta de esta emisión ha generado y genera innumerables problemas en la operativa monetaria de todos los días, tanto de las entidades financieras, empresas y público en general, dado que el almacenamiento, el resguardo como así también el traslado del dinero en efectivo, en estas condiciones, se ha complicado totalmente, inclusive en lo que se refiere al tema de seguridad.
Por lo tanto, parece saludable que el gobierno entrante tenga previsto, en el corto plazo, avanzar con la emisión del billete de $ 500, cuya puesta en vigencia dependerá del tiempo en que se demore en conseguir el papel para su confección, aunque su puesta en circulación estaría prevista para los primeros días del año entrante.
Horacio Armando Alvarez
lunes, 30 de noviembre de 2015
sábado, 28 de noviembre de 2015
Impuesto a las Ganancias: Modificación en las escalas y en el mínimo no imponible.
El gobierno electo se encuentra analizando cumplir con una de sus promesas electorales, vinculadas a reducir la presión tributaria ejercida por el Impuesto a las Ganancias, particularmente con respecto al mínimo no imponible y a las escalas, cuyas actualizaciones han quedado desactualizadas o por lo menos lejos de recorrer el mismo camino de la inflación. que ha sufrido nuestra economía durante los últimos años.
Para tal fin, se estaría preparando un proyecto que modificaría las escalas y el mínimo no imponible.
La idea básica del proyecto, es que los cambios produzcan una reducción en la presión tributaria de los ingresos bajos y medios, tratando de que estas modificaciones apunten a que paguen más lo que más ingresos tienen.
Por tal motivo, la nueva base imponible se ubicaría entre pesos 30.000 y pesos 40.000, por lo cual comenzarían a pagar este impuesto, los trabajadores que superen esta base imponible, incluyendo además, un ajuste en las escalas.
Indudablemente, con estos cambios, el nuevo gobierno busca que el impuesto a las ganancias, vuelva a ser un tributo progresivo.
Horacio Armando Alvarez
Para tal fin, se estaría preparando un proyecto que modificaría las escalas y el mínimo no imponible.
La idea básica del proyecto, es que los cambios produzcan una reducción en la presión tributaria de los ingresos bajos y medios, tratando de que estas modificaciones apunten a que paguen más lo que más ingresos tienen.
Por tal motivo, la nueva base imponible se ubicaría entre pesos 30.000 y pesos 40.000, por lo cual comenzarían a pagar este impuesto, los trabajadores que superen esta base imponible, incluyendo además, un ajuste en las escalas.
Indudablemente, con estos cambios, el nuevo gobierno busca que el impuesto a las ganancias, vuelva a ser un tributo progresivo.
Horacio Armando Alvarez
martes, 24 de noviembre de 2015
¿ Qué hacer con el Descubierto en Cuenta Corriente ?
Veamos en términos generales de que se trata este tipo de instrumento financiero que es el descubierto transitorio en cuenta corriente que brindan las Entidades Financieras. Este instrumento se utilizaba con acuerdos formales y no formales. Los acuerdos formales son acuerdos que se establecen por escrito con una Entidad Financiera y que permiten girar en descubierto en cuenta corriente hasta por un monto determinado y por un período establecido. Los acuerdos no formales son aquellos, cada vez mas en desuso, que se establecen también hasta por un monto determinado y por un período establecido,pero de palabra, entre el cliente y el Oficial de Crédito o Gerente de un Banco. Además de la diferencia de lo formal y no formal, generalmente atada a la imprevisibilidad de la situación, está la distinción en el costo de esta atención crediticia, donde el acuerdo formal es significativamente inferior al costo del acuerdo informal. No obstante, este tipo de instrumento financiero se encuentra encuadrado entre los más caros de todas las alternativas crediticias que ofrecen los Bancos. Hasta aquí una pequeña y muy rápida síntesis de los descubiertos transitorios en cuenta corriente. Ahora bien, para que deberían usarse y que hacer con ellos en determinadas ocasiones? En realidad, este instrumento financiero en principio, salvo alguna situación no prevista provocada por una alteración a nuestra planificación,debería ser utilizada a través de un acuerdo formal, por dos razones fundamentales, costo y seguridad de que la Entidad Financiera nos acompañara en esta situación, pues en el caso informal además de ser más altos los costos, dependemos de una decisión en el momento del Oficial de Crédito o Gerente del Banco, que a priori es incierta, con las consecuencias que nos puede generar una decisión negativa en tal sentido, pudiendo provocar la devolución de los cheques con las consecuencias que ello produce. Por otro lado, la utilización del descubierto en cuenta corriente debería ser utilizado para situaciones puntuales o desfasajes determinados y de ninguna manera como forma de obtener capital de trabajo para el mediano o largo plazo, fundamentalmente por el alto costo y porque existen otras alternativas más accesibles para ello, tanto por costo como por plazo y forma de pago. Suele pasar que por la propia dinámica del negocio del cliente y por la situación que pueda atravesar la economía, se comienza a utilizar este instrumento financiero, generalmente porque tal vez se lo considere el más rápido de conseguir, quizás primero en forma informal ante el ingreso de cheques a la cuenta corriente, sin contar con los fondos suficientes. El tema ahora es otra vez que hacer con el descubierto en cuenta corriente? En este caso puede pasar que el mismo lo vayamos cancelando y que su utilización sea para casos eventuales únicamente. Pero en otro casos puede pasar que su cancelación se hace mas difícil, inclusive que se incremente con solicitudes de aumento al Banco que puede o no otorgar, acorde a los merecimientos crediticios del cliente. Obviamente, demás esta decir que este es uno de los instrumentos mas rentables para la Entidades Financieras por su alto costo para el cliente y por supuesto como contrapartida este es uno de los créditos más onerosos para el cliente. A veces la equivocación del cliente cuando se clava en el deudor en cuenta corriente, es decir, cuando no puede bajarlo ni cortarlo (cancelarlo) y sobre todo en épocas de recesión económica, es pensar que sus créditos a cobrar que le permitirán cancelar esta deuda, pero lo que se deja tal vez de analizar son la dificultades, repito en un momento de recesión, que puedan tener sus clientes en cancelar sus obligaciones. En resumen, el deudor del Banco no puede cancelar su deuda porque sus créditos son difíciles de cobrar y esto lo lleva a mantener un descubierto con el Banco con un incremento exponencial, producto del alto costo, en intereses y comisiones, que le genera esta alternativa de financiamiento. Lo recomendable en el caso planteado es que, una vez visualizado el problema, en donde no se pueda cancelar o su cancelación parcial sea consumida por los intereses y comisiones, se busque cambiar este endeudamiento por otro que tenga un menor costo, una mejor forma de pago y un plazo adecuado a las posibilidades del cliente, como por ejemplo podría ser un Préstamo Amortizable con Interés Vencido. Es decir, realizar una refinanciación que se puede efectuar dentro de la cartera activa del Banco, sin perjudicar la calificación del cliente ante el Banco Central de la República Argentina y particularmente sin alterar el normal funcionamiento de su negocio. Para llegar a está situación de cambiar un instrumento financiero por otro con mejores condiciones, es vital tener un diagnóstico "objetivo" a tiempo, a fin de evitar transitar caminos más sinuosos y complicados. Por lo tanto, podríamos decir que el descubierto transitorio en cuenta corriente es un instrumento financiero útil pero como su propio nombre lo dice TRANSITORIO, por lo cual debería ser utilizado dentro de un acuerdo formal y en situaciones o desfasajes puntuales, evitando saldos deudores por largo períodos o para destinos de fondos no acordes con esta herramienta financiera.
Horacio Armando Alvarez.
Horacio Armando Alvarez.
miércoles, 18 de noviembre de 2015
La disminución de la pobreza, no es solo, crecimiento económico.
El crecimiento económico es un factor importante para reducir la pobreza pero los hechos pasados y presentes demuestran que no necesariamente un desarrollo e incremento económico garantizan la disminución de la pobreza.
Por lo tanto, el aumento o reducción de la pobreza está vinculado a otros factores, tales como por ejemplo, la distribución de la riqueza, la igualdad de oportunidades, educación, salud, trabajo, etc., vinculados al marco político, económico y social en que se produce la misma.
Podemos decir, en términos generales, que la pobreza es la situación socio-económica de aquellas personas que no pueden satisfacer sus necesidades básicas ( alimentación, educación, salud, etc.).
Para la lucha contra la pobreza, es sumamente importante, como para cualquier enfermedad o flagelo, realizar un buen diagnóstico para posteriormente poder buscar la medicina adecuada para su cura.
Es por ello, que luego de definir la pobreza es necesario cuantificarla, medirla, determinando su incidencia, su intensidad y su grado de desigualdad como así también establecer su perfil, considerando entre otros elementos, la incidencia socio-demográfica, la distribución por edad, por genero y por discapacidad.
Asimismo, es importante conocer el origen de la pobreza, saber los motivos por el cual las personas alcanzan dicha situación, estableciendo claramente sus determinantes, como por ejemplo, regionales, locales, comunitarios, familiares y/o personales.
También vale analizar las implicancias políticas, debido a su participación activa en este tema.
Finalmente, un vez analizada y evaluada la problemática, se podrá establecer un diagnóstico que permita buscar y alcanzar las medidas necesarias para reducir la pobreza.
Claramente, esto no es tan sencillo y por ello el solo crecimiento económico no asegura la disminución de la pobreza, se necesitan políticas adecuadas y “transparentes” para ello, priorizando la educación, la salud, el trabajo, la vivienda, la equitativa distribución del ingreso, la igualdad de oportunidades, el desarrollo sostenible, el cuidado del medioambiente como así también valores como la solidaridad, derechos humanos, justicia social y cooperación para el desarrollo.
Por lo expuesto precedentemente, se puede manifestar que el crecimiento económico es necesario, pero no suficiente, para reducir la pobreza.
Horacio Armando Alvarez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)