miércoles, 2 de octubre de 2024

La disminución de la pobreza, no es solo, crecimiento económico (18.11.2015). Vigente.

Allá por noviembre del 2015, había publicado este artículo, que releyéndolo en la actualidad me pareció, a pesar del tiempo transcurrido, casi 9 años, que continuaba vigente.

Por tal motivo, me permití volver a publicarlo, aclarando que de ninguna manera trata de ser algo técnicamente económico, sino simplemente un visión de un ciudadano más.

¨El crecimiento económico es un factor importante para reducir la pobreza pero los hechos pasados y presentes demuestran que no necesariamente un desarrollo e incremento económico garantizan la disminución de la pobreza.


Por lo tanto, el aumento o reducción de la pobreza está vinculado a otros factores, tales como por ejemplo, la distribución de la riqueza, la igualdad de oportunidades, educación, salud, trabajo, etc., vinculados al marco político, económico y social en que se produce la misma.

Podemos decir, en términos generales, que la pobreza es la situación socio-económica de aquellas personas que no pueden satisfacer sus necesidades básicas ( alimentación, educación, salud, etc.).

Para la lucha contra la pobreza, es sumamente importante, como para cualquier enfermedad o flagelo, realizar un buen diagnóstico para posteriormente poder buscar la medicina adecuada para su cura.

Es por ello, que luego de definir la pobreza es necesario cuantificarla, medirla, determinando su incidencia, su intensidad y su grado de desigualdad como así también establecer su perfil, considerando entre otros elementos, la incidencia socio-demográfica, la distribución por edad, por genero y por discapacidad.

Asimismo, es importante conocer el origen de la pobreza, saber los motivos por el cual las personas alcanzan dicha situación, estableciendo claramente sus determinantes, como por ejemplo, regionales, locales, comunitarios, familiares y/o personales.

También vale analizar las implicancias políticas, debido a su participación activa en este tema.

Finalmente, un vez analizada y evaluada la problemática, se podrá establecer un diagnóstico que permita buscar y alcanzar las medidas necesarias para reducir la pobreza.

Claramente, esto no es tan sencillo y por ello el solo crecimiento económico no asegura la disminución de la pobreza, se necesitan políticas adecuadas y “transparentes” para ello, priorizando la educación, la salud, el trabajo, la vivienda, la equitativa distribución del ingreso, la igualdad de oportunidades, el desarrollo sostenible, el cuidado del medioambiente como así también valores como la solidaridad, derechos humanos, justicia social y cooperación para el desarrollo.

Por lo expuesto precedentemente, se puede manifestar que el crecimiento económico es necesario, pero no suficiente, para reducir la pobreza.¨
 
Horacio Armando Alvarez